Calidad en la U
El día 17 de mayo se celebró el Día Internacional del Reciclaje; en este marco, la Coordinación de Gestión Ambiental de la UGICU y la Maestría en Planeación para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomás, en alianza con la Corporación Basura Cero Colombia, motivaron a la comunidad tomasina a reflexionar acerca de la importancia de la separación de los residuos en la fuente y en adoptar buenas prácticas que coadyuven a mitigar el cambio climático.
Durante la III Feria de la Salud y I Semana Ambiental organizada por el Departamento de Bienestar y la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria, se realizaron diferentes actividades con el fin de sensibilizar a la comunidad universitaria frente a la importancia de proteger el ambiente y reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y cómo podemos cambiarlos para aportar un grano de arena para conservar los recursos naturales.
DQS de Alemania otorgó a los programas de posgrado del Convenio USTA-ICONTEC los certificados internacionales IQNET y DQS para el “Diseño y prestación de servicios académicos de posgrado y educación continuada en sistemas de gestión”, con la norma ISO 9001-2015 para el periodo 2018-2021.
El Día Internacional del Reciclaje fue establecido en 1994 con el objetivo de sensibilizar acerca de la importancia de los procesos de reciclaje, y así reducir la presión generada sobre los recursos naturales a causa de los desfavorables hábitos de consumo y la indiscriminada generación de residuos.
Para la Universidad Santo Tomás y la Facultad de Educación es muy satisfactorio poder compartir el reconocimiento que la comunidad hace a nuestros programas acreditados de Alta Calidad, las licenciaturas en Educación Infantil, Biología, y Educación Religiosa.
La crisis ambiental y social que vivimos actualmente, junto con el cambio climático, está provocando una afectación directa de los recursos hídricos. Hoy en día vemos continuamente en las noticias casos de inundaciones, sequías extremas y una alta contaminación de los cuerpos de agua, los cuales son cada vez más graves debido a la degradación de las cubiertas vegetales, bosques, suelos, lagos, etc.