Internacionalización
Estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Mercadeo, de la mano de su docente Jamer Rusinque, inician por sexta vez su participación en el concurso X-Culture, un proyecto que les permite a los participantes el desarrollo de competencias idiomáticas, culturales, de liderazgo y toma de decisiones, entre otras.
Por: Lina Marcela González Beltrán, Profesional Soporte – Movilidad Entrante. Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales.
Realizar un intercambio hoy en día es mucho más rápido, ágil e interactivo que años atrás. Tener la posibilidad de acercarse a ese destino con el que tanto soñamos, hoy es solo cuestión de decisión. Contamos con la ventaja de vivir en un mundo netamente digital, las universidades dejamos de esperar a que los estudiantes se acercaran a nosotros y empezamos a sacar provecho de las redes sociales para acercarnos directamente a ellos. Esta interacción nos permite conocer a fondo qué es lo que los futuros profesionales del mundo están interesados en aprender, cómo los podemos apoyar y qué les podemos brindar como factor diferencial en un mundo laboral cada vez más competitivo.
Del 21 al 24 de marzo de 2017, en el Auditorio Menor del Edificio Doctor Angélico, los posgrados en Seguridad Social y Salud Pública ofrecerán a estudiantes del MBA en Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el Curso Internacional de Gestión de la Seguridad Social en Salud en Colombia.
Por: Diego Mauricio Bravo, Profesional Especializado, ORII.
La internacionalización de la educación superior es un elemento relativamente nuevo en la historia de las universidades en el mundo. La movilidad estudiantil, de docentes e investigadores y de colaboradores administrativos no era un elemento común como lo vemos hoy en día. Fue hasta la firma de la Magna Charta Universitatum en el marco del noveno centenario de la Universidad de Bolonia (1989) que un número de universidades del mundo, entre ellas la Universidad Santo Tomás, firmaron un estamento que definía el desarrollo de la función universitaria, dentro del cual está el fomento de la movilidad académica y la cooperación internacional.
Por: Alejandro Gómez Jaramillo, Director de la Maestría en Derecho Penal.
La experiencia del programa PROMOUSTA en la Maestría en Derecho Penal ha sido esencial para materializar las asignaturas de los profesores internacionales, cuyo reconocimiento constituye un aspecto destacado de nuestra maestría al ser intelectuales con trayectoria académica de renombre en Europa y Latinoamérica —provenientes de España, México, Inglaterra, Italia, etc.—, con publicaciones cualificadas, fundamentales en el campo del Derecho Penal en todas las latitudes.
En marco del Seminario de Profundización sobre Movimientos Sociales de la Facultad de Sociología, se contó con la participación de la socióloga peruana Alejandra Santillana, Ph.D. (C) en Estudios Latinoamericanos, quien desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aportó al debate teórico contemporáneo sobre los diferentes enfoques de estudio de los movimientos sociales y acerca de las metodologías aplicadas en América Latina, con especial profundidad en el debate feminista global.