Opinión USTA
El Presidente Iván Duque recibe su mandato bajo diferentes coyunturas internacionales en el escenario regional. En primer lugar, nos encontramos frente a la dicotomía de mantener una postura fuerte ante la situación política y social de Venezuela, sin dejar a un lado el componente humanitario; frente al cual el Estado colombiano ha generado estrategias para brindar atención y asistencia, así como medidas para legalizar el estado migratorio de los ciudadanos venezolanos y de esta manera, poder controlar el ingreso a través de pasos fronterizos irregulares.
El planeta Tierra está cubierto por 70% de agua. El 60% de nuestro peso corporal es agua. Nuestro país está rodeado por dos océanos, posee una oferta hídrica anual seis veces mayor a la observada a nivel mundial, y la humedad relativa de nuestro aire en casi todo el país supera el 70%. Es decir, los colombianos somos seres acuáticos, respiramos agua, vivimos entre las lluvias chocoanas, las crecientes de los ríos Magdalena y Cauca, y las tormentas del Amazonas y el Orinoco.
Del 21 al 28 de mayo la Maestría en Planeación para el Desarrollo contó con la presencia del docente e investigador Héctor Poggiese, quien actualmente se desempeña como Coordinador del Área Desarrollo, Innovación y Relaciones Estado-Sociedad de FLACSO Argentina[1].
Por: Eloisa Vargas Moreno, docente de la Maestría en Planeación para el Desarrollo.
El escenario de contienda electoral que vive el país es sui generis respecto a la cantidad y calidad de debate público y sobre lo público; por primera vez existe la posibilidad de que un candidato no inscrito a los partidos tradicionales pueda llegar a la presidencia. Esta situación ha activado debates generando un panorama político-electoral con una alta cuota de opinión ciudadana.
Por: Jorge Andrés Pinzón Rueda, docente Maestría en Planeación para el Desarrollo.
Colombia ha venido experimentado una evolución de su democracia en las últimas décadas, pero principalmente en los últimos años. Aspectos como el proceso de paz, el mayor nivel educativo de su población, la percepción en torno a la crisis en Venezuela, las discusiones ambientales, animalistas y otros fenómenos, han generado inquietud en la ciudadanía colombiana y han motivado la participación en las elecciones. Es el caso que, para las elecciones del pasado 27 de mayo se obtuvieron 19.636.714 votos de un total de 36.783.940 personas habilitadas para votar, es decir, se contó con la participación del 53,38 %, una de las más altas de los últimos años.
Este domingo 11 de marzo tendremos la posibilidad de elegir a los miembros de las dos cámaras del Congreso de la República, conformado por 102 escaños del Senado por circunscripción nacional y 166 curules de la Cámara de Representantes. Según censo electoral, 36.418.741 de colombianos y colombianas estamos habilitados para votar y elegir a quienes tendrán la responsabilidad de ejercer la función legislativa y de control político.