All for Joomla All for Webmasters

Opinión USTA

La nueva cara de la Biblioteca

A partir de imaginarios los bibliotecólogos trabajamos por cambiar percepciones equivocas de las bibliotecas, desarrollando estrategias que permitan activar imágenes positivas, que acerquen a nuestros estudiantes a participar en actividades llenas de color, magia y conocimiento, ofreciendo espacios amplios, cómodos, tecnológicos y con servicios a los que podemos acceder de forma presencial o virtual.

Por: Luna Puerta*, estudiante de la Facultad de Sociología.
Durante todo el mes pasado fue común encontrar en las calles una avalancha de flores, chocolates y mensajes alusivos a la celebración del Día de la Mujer. Es aquí donde surge la pregunta del significado real de aquel 8 de marzo de 1914, cuando un grupo de mujeres cansadas de los abusos lanzaron un llamado al mundo de que era hora de generar una fraternidad universal en pro de la mujeres, con el fin de reconocer y conmemorar todas las luchas y las batallas de las que habían sido protagonistas.

¿Tu propia deuda está saldada?

“Ecce lignum crucis, in quo salus mundi pependit”
La mayoría de nosotros podemos comprender el sentimiento de “post Semana Santa”, el ánimo y el ímpetu con el que esperábamos el arribo de este tiempo que divide nuestro primer semestre del año y que nos cae como anillo al dedo para ponernos al día con todo, no es el mismo ahora. Debemos volver al trabajo, a la universidad, a la vida cotidiana, debemos volver a la vida misma. Sale a la luz una pregunta que, considero, debemos hacernos en medio de toda esta realidad de retorno a la vida cotidiana: ¿fue la Semana Santa un tiempo para ponerme al día conmigo mismo? 

¿Has matado a tu principito?

Aunque ese sábado no era un día para salir de casa -por la lluvia y la espesa neblina que daba la sensación de ser las seis de la tarde siendo apenas las tres-, eso no impidió que con mis amigos decidiéramos cambiar el plan de película casera, por pasar la fría tarde en los cines más próximos a nuestra casa. Poco convencidos nos dirigimos a las taquillas porque la cartelera no prometía mucho. Al explorar las opciones que teníamos, lo único que medianamente nos interesó fue El Principito. 

Por: Alan David Vargas Fonseca, coinvestigador del proyecto Megaproyectos en Colombia: gobernanza, conflictos y acción colectiva de la Maestría en Planeación para el Desarrollo[1].
El pasado 28 de febrero fue ejecutado un colombiano en China. Escuchamos y leímos en los medios de comunicación que funcionarios del Estado colombiano solicitaron clemencia a las autoridades de la República Popular por la vida del compatriota, pero no hubo petición capaz de salvar a Ismael Enrique Arciniegas Valencia de las leyes de uno de los gigantes de Asia. 

¿Tenemos derecho al error?

Por: Paula Camila Fuentes Pinto*, estudiante de Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental.
“Errar es un acto humano y aceptarlo un acto divino”
Sentada, entre libros y papeles, una simple reflexión se abrió paso entre mis pensamientos para asentarse, en apenas cinco minutos, sobre mis dedos, y plasmarse en una hoja en blanco. Todo surge a partir de la irrupción de una pregunta: ¿Tenemos derecho al error?... Así es, puntos suspensivos.

Página 3 de 12
Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…