Opinión USTA
Por: Michel Silva Cobos*, estudiante de octavo semestre de la Facultad de Comunicación Social.
Luego de la derrota del SÍ en el plebiscito del pasado domingo 2 de octubre, fueron muchas las personas que se llenaron de desilusión y tristeza. No solamente era la oportunidad para que las Farc dejaran sus armas e iniciaran sus luchas por medio de la política, sino que también era la oportunidad para cerrar un capítulo más de la violencia en la historia colombiana, pero al parecer esto no le importó a la sociedad, debido a que un 66% de los ciudadanos se abstuvo de votar.
Por: Katerin Melo García*, estudiante de octavo semestre de la Facultad de Ingeniería Ambiental.
Nos hemos dado cuenta que los problemas que nos aquejan a nivel mundial tienen un origen religioso. Los protagonistas de actos terribles tales como la caída de las Torres Gemelas y, posterior a ello, incendios en las metrópolis, asesinatos en gran magnitud de todas las formas posibles, están manipulados mentalmente o pertenecen a religiones o cultos que hacen daño.
Por: Alejandra del Carmen Pacheco Pérez*, estudiante de intercambio del programa de Comunicación Social de la Universidad Don Bosco, El Salvador.
«El que no tiene el coraje suficiente para tomar riesgos no conseguirá nada en la vida»
(Muhammad Ali)
En los años sesenta se creía que era imposible llegar al espacio y el 12 de abril de 1961 esos límites desaparecieron; así mismo, nunca se pensó que un afroamericano llegara a ser presidente de Estados Unidos o que las mujeres desempeñaran papeles importantes dentro de la política o la medicina, y ahí tenemos a Curie, la mujer que descubrió la radiación.
Por: William Ferney Gallo Numpaque*
Estudiante de Sociología y Gobierno y Relaciones Internacionales
Colombia decidió NO aprobar los acuerdos pactados entre las FARC y el Gobierno Nacional, de acuerdo a los resultados evidenciados en las urnas durante la jornada electoral del domingo 2 de octubre. La diferencia entre ambas posturas fue de un mínimo porcentaje, predominando la opción del NO con un 50,23% frente a un 49,76% del SÍ. Ahora bien, ¿qué conllevó a que el país decidiera tomar esta alternativa, a pesar de la visibilización que se le estaba dando a todo el proceso de negociación en La Habana, de las campañas por el SÍ y de una tendencia favorable de la gente para aprobar los acuerdos, según las encuestas realizadas antes del plebiscito?
Por: María Candelaria Martínez*, estudiante de intercambio de la Facultad de Sociología.
El 2 de octubre de 2016 Colombia se va a enfrentar a uno de los hechos más significativos de la historia. Me atrevo a decir que será el hecho más trascendental que vivirá tanto el país como Sudamérica en su conjunto en los últimos —por lo menos— treinta años.
Por: Donaldo Benites García*, estudiante neotomasino de la Facultad de Estadística.
Durante toda nuestra historia hemos estado manchados de sangre y los grupos políticos han sido grandes protagonistas, desde La Independencia y la esclavitud, pasando por los centralistas y federalistas, hasta la época de los liberales y los conservadores. En este proceso ha habido una evolución que nos ha mostrado un camino de libertad, de elección y democracia, posicionando esta última como la matriz de un nuevo gobierno, mejorado, con unas bases y pensamientos orientados más a las personas, que logra visualizar un pueblo con un bienestar social más íntegro, dando, como en cualquier gobierno, versiones y pensamientos encontrados.