Opinión USTA
Por: Henry Humberto Baquero Torres*, egresado de la Facultad de Comunicación Social, con más de 13 años de experiencia en el sector público.
Semanas atrás los colombianos siguieron de cerca la actuación de Nairo Quintana en el Tour de Francia, un forjador de vida a través de una bicicleta o caballito de acero como la llaman en el argot popular. No obstante, Bogotá puede estar llena de estos Nairo que utilizan la bicicleta no solo como un medio de transporte sino como un estilo de vida.
Por: Andrés Felipe Cortés*, Ingeniero Civil – Universidad Santo Tomás, candidato a Especialista en Gestión Territorial y Avalúos – Universidad Santo Tomás, Estudiante de Maestría en Ingeniería Civil – Pontificia Universidad Javeriana.
Hace poco leí en este espacio la columna ‘Peñalosa y sus conflictos de intereses’ (puede consultarse aquí: http://goo.gl/Ls4FPm). En ella nuestra compañera Paula Catalina Galvis da cuenta del pesimismo que actualmente impera en Bogotá, y que es generado por el inicio de la segunda alcaldía de Enrique Peñalosa.
Por: Gustavo Adolfo Mahecha Beltrán*, docente de Teología y Filosofía de la Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia.
Motivado por la posibilidad de abordar un tema libre de reflexión que genere cierta provocación para profundizar, quise compartir algunas ideas acerca de la sexualidad, realidad que me apasiona por contar con tantas aristas y posibilidades de felicidad y de realización en la vida de las personas.
Por: David Barragan*, estudiante de la Facultad de Ingeniería Electrónica.
Hoy en día los intercambios y las movilidades hacia otras ciudades y países se han vuelto una herramienta que les interesa cada vez más a los estudiantes universitarios. Estas oportunidades se presentan cada año y los afortunados en obtenerlas las aprovechan como una experiencia única que disfrutan al máximo y que quieren volver a repetir.
Por: Giovanny Forigua Ortiz*, egresado de la Facultad de Sociología
“Hay que realizar lo posible para alcanzar lo imposible“ Simone Weil
Mal contados, son 19.067 días desde que las FARC-EP se levantaron en armas ante el Estado colombiano, es decir, aproximadamente tres generaciones de colombianos hemos vivido bajo la violencia directa, en el marco del conflicto más vetusto del continente.
Fuente: Caracol Radio.
A propósito de los avances en el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, Caracol Radio consultó a expertos, padres de familia, rectores de colegios y organizaciones, para saber cómo avanza la implementación de la Cátedra de la Paz en Bogotá, cuáles son los retos y cuál debe ser el papel de la sociedad.